miércoles, 15 de junio de 2016


Las Maravillas del mundo


·En Norteamérica se encuentran las siguientes maravillas:
-El Valle de la Muerte, es una cuenca situada en California y el lugar más  caliente y más seco del mundo.
-Parque de Yellowstone, el más antiguo del mundo, donde también se  encuentra Morning Glory
-Las Montañas Rocosas, en Canadá. 
-Valle Monument, depresión situada en los Estados Unidos.
-Anfiteatro del Cañón Bright.
-El Gran Cañón del Colorado, con unos 446 Km de longitud, en él se sitúan  las cuevas de caliza.
-Parque Nacional de Josemite, y en éste, Half Down.

·América del Sur son:
-Cataratas Ángel, las más altas del mundo.
-Cataratas del Iguazú, en la frontera de Argentina y Brasil, mayor salto a 80 metros de altura.
-Selva Amazónica, el bosque tropical más extenso.
-Los Andes, su altura media ronda los 4000 m y el punto más alto es el  Aconcagua.
-Parque Nacional Glaciar de Argentina, declarado Patrimonio de la  Humanidad en 1981.
-La Gran Isla de Hawai.

·Asia:
-Monte Fuji, en Japón, y en sus cercanías se encuentra el Valle de Guillin.
-El Himalayadonde esta el Monte Everest.

 ·Europa:
-Los Alpes.
-Parque de Abisko, se fundó en 1909, al norte de Suecia.

·África:
-Kilimanjaro, montaña situada en Tanzania, formada por tres volcanes inactivos.
-Monte Kenia, segunda montaña más alta de África.
-Valle del Rift, es una fractura geológica de 4830 Km.
-Río Sandece
-Desierto de Namib, el desierto más viejo del mundo.

 ·Oceanía:
-Uluru, situado en Australia.
-Los 12 Apóstoles,  pilares de piedra caliza que emergen del Océano Antártico.
-Arrecife de Montgomery, uno de los más impresionantes.

 Nueva Zelanda, donde se encuentra el Monte Cook.

Finalmente:
-La Antártida, el continente más elevado de la Tierra.


Tras observar todos los lugares que aparecían en el vídeo, el que más me ha gustado de todos ellos ha sido la Cataratas Ángel. Me parece un lugar increíble es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m. un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

domingo, 31 de enero de 2016


El sector primario en: CUBA

Pesca

En el 1990 se capturaron en Cuba 188 mil toneladas de pescados y mariscos, y la captura ha ido disminuyendo hasta alcanzar las 49 mil toneladas en 2012.
De estas 49 mil toneladas capturadas en 2012, 37 mil toneladas fueron peces.
El 61% de los peces fue capturado en sistemas de cultivo y el 39% en plataforma. Los peces con mayores volúmenes de captura fueron la Tenca (con 14,4 miles de toneladas) y la Claria con 6,3 mil toneladas.
El tercer lugar en cuanto al volumen de captura lo ocupa la langosta con 4,6 mil toneladas, pero el gobierno la destina sólo para exportación y para el turismo.

Agricultura en Cuba

Industria azucarera

Cuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la exportación de un único producto: el azúcar. Este producto es original de África y fue introducido en América por los ingleses en el siglo XVII. Requiere altas temperaturas durante su crecimiento (27º C), mucha luz solar y abundantes precipitaciones (1500 mm anuales). Crece en suelos de topografía plana, profundos y bien drenados.1 El proceso que utilizaban los cubanos para obtener azúcar consistía en comprimir las cañas cortadas mediante rodillos, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza). De ésta se obtenían los panes de azúcar y de su molienda el azúcar comercial.
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos manualmente y con la única ayuda de las vacas. De esta manera transportaban en grandes carruajes de madera las cañas de azúcar hasta el lugar donde las iban a transformar. Finalmente, una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.
En 1835 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica, aunque seguía siendo insuficiente.2 Llegó de los primeros del mundo y la red construida no articuló el territorio y no sirvió para crear un mercado. A pesar de ello pudieron transportar el azúcar y ganar en tiempo. Antes les costaba mucho más trasladar su producción.
Cultivo de Caña de azúcar en Cuba.
En 1890 surgió la modernización tecnológica tanto en el proceso de producción de azúcar como en el transporte. Sin embargo, a pesar de ello siguieron recogiendo las cañas a mano, ya que al estar tan extendida la esclavitud en este país la mano de obra era muy barata.
Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Pero esto se convirtió en un error: no dejaron que el campo se regenerase. Otro problema por el que atravesó el azúcar de caña cubana fue el surgimiento de la competencia en 1890 de la remolacha azucarera. A partir de entonces la producción de azúcar cubana descendió drásticamente.3
Las exportaciones únicamente podían llevarse a cabo por la inversión extranjera y además los beneficios de estas exportaciones en la mayoría de los casos no se quedaron en el país, mientras que en el mejor de los casos se quedó alguna pequeña parte.

Desde el derrumbe de la URSS, el azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En 1989, la producción superaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de la década de 1990 había caído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas.4 Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la pobre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación, con la llamada Tarea Álvaro Reynoso. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían readiestrados en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.
Comentario personal:


Cuba no es un gran país, ya que no tiene grandes recursos actualmente. A medida que ha pasado el tiempo esos recursos han ido disminuyendo como la pesca, que hasta este 2012 había pegado un bajón considerable. Más tarde en cuba se inició la industria azucarera en la cual las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos con la única y exclusivamente ayuda de las vacas. Más tarde se inventó el ferrocarril en cuba, este invento ayudó un poco, pero no fue suficiente. Y con la modernización tecnológica avanzó un poco, pero ellos seguían recogiendo las cañas a mano. Finalmente El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores